
viernes, 5 de diciembre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
¿QUÉ TAN ÁGIL ERES MENTALMENTE?
QUÉ TAN ÁGIL ERES MENTALMENTE
Prueba tu rapidez mental resolviendo el siguiente test.
Contesta de la manera más rápida todas las preguntas
1. Las ovejas blancas comen más que las ovejas negras?
2. Cuántos cumpleaños tuvo una persona que vivió 50 años?
3. Algunos meses tienen 31 días, cuántos tienen 28?
4. Hay una palabra mal escrita en esta pregunta?
5. Es correcto que un hombre se case con la hermana de su viuda?
6. Divide 30 por 1/2 y suma 10. Cuál es el resultado?
7. Si hay 3 manzanas y tomas 2 cuántas tienes?
8. Un doctor te receta tres pastillas y te dice que te tomes una cada media hora, cuántos minutos te duran las pastillas?
9. Un granjero tiene 17 ovejas. Todas se mueren, menos 9. Cuántas quedan?
10. Cuántos animales de cada sexo metió Moisés en el arca?
11. Cuántas estampillas de dos centavos hay en una docena?
Ahora mira las respuestas en la parte de abajo:
Respuestas
1. Las ovejas blancas comen más que las ovejas negras? Si, porque son más numerosas !!
2. Cuántos cumpleaños tuvo una persona que vivió 50 años? 50.
3. Algunos meses tienen 31 días, cuántos tienen 28? 12, todos tienen 28 !!
4. Hay una palabra mal escrita en esta pregunta? Sí, la palabra "mal"!!
5. Es correcto que un hombre se case con la hermana de su viuda?No, porque está muerto !!
6. Divide 30 por 1/2 y suma 10. Cuál es el resultado?70, (30 dividido por 1/2 es igual a 60 !! Busca una calculadora si lo dudas.....
7. Si hay 3 manzanas y tomas 2 cuántas tienes? 2, tomaste dos, recuerdas?
8. Un doctor te receta tres pastillas y te dice que te tomes una cada media hora, cuántos minutos te duran las pastillas? 60 - Empiezas tomando la primera, 30 minutos después tomas la segunda, luego, 30 minutos más tarde tomas la tercera..
9. Un granjero tiene 17 ovejas. Todas se mueren, menos 9. Cuántas quedan? 9
10. Cuántos animales de cada sexo metió Moisés en el arca?0. Moisés no tenía arca, era Noé !!
11. Cuántas estampillas de dos centavos hay en una docena?12. Hay doce estampillas en una docena!
PENSAMIENTO LATERAL
¡A veces nos acostumbramos a pensar en una sola dirección dando por obvio cosas que son tan obvias no!...
Ø Dos hombres juegan un partido de tenis al mejor de cinco set. Cuando terminan el partido ambos han ganado tres set. ¿Como puede ser esto?
Ø Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay nadie más en el campo. ¿Como murió. Ayuda: Conforme se acercaba el hombre al lugar donde se le encontró muerto, sabia que irremediablemente moriría.
Ø Si un hombre hace un agujero en una hora y dos hombres hacen dos agujeros en dos horas. ¿Cuanto tardará un hombre en hacer medio agujero?
Ø Dos padres y dos hijos fueron a pescar, tres peces pescaron y tocó a un pez cada uno, ¿Como pudo ser?
Ø “Sobre una mesa había una cesta con seis manzanas y seis chicas en la habitación. Cada chica cogió una manzana y sin embargo una manzana quedó en la cesta. ¿Cómo?
Ø ¿Como es posible pinchar un globo sin permitir que se escape aire y sin que el globo haga ruido?
Ø A Juanito se le cayó un pendiente dentro de una taza llena de café, pero el pendiente no se mojó.
Ø En una habitación en la que no hay ningún mueble ni ningún objeto, aparecen un hombre ahorcado y un charco de agua exactamente bajo sus pies. ¿Cómo ha conseguido este hombre suicidarse?
Ø El otro día Miguelito consiguió apagar la luz de su dormitorio y meterse en la cama antes de que la habitación quedase a oscuras. Hay tres metros desde la cama al interruptor de la luz. ¿Cómo pudo apañárselas?
jueves, 2 de octubre de 2008
EL TALMAHAL: MONUMENTO AL AMOR Y A LA MUERTE
miércoles, 1 de octubre de 2008
TALLER DE ANTROPOLOGÍA GRADO 10º A Y B
PROFESOR: JAIME ALBERTO NARVÁEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: A:
TEMA: EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACION:
GUIA Nº 1
INTRODUCCION:
¿Fue Sócrates un filosofo humanista? ¿Cuál es la esencia del Hombre para Sócrates? ¿Aporto Sócrates bases a la filosofía?
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
CONTEXTUALIZACION: (MARCO TEORICO, MARCO CONTEXTUAL)
Se sabe que una guía de trabajo es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a entender mejor una temática , pero no representa la totalidad de la enseñanza programada por el docente en el desarrollo de los logros previstos, durante el periodo académico en que se desarrolle. Se tendrá en cuenta el desarrollo de competencias de comprensión de lecturas y producción de pequeños textos.
La siguiente Guía de Trabajo de Filosofía se realizará, mediante la toma de apuntes del estudiante, teniendo en cuenta las explicaciones del docente durante las clases, con la ayuda de los diagramas tanto en el tablero, como los proyectados mediante acetatos relacionados con las temáticas de Antropología filosófica. La guía debe desarrollarse a la par con las clases, el docente aclarará las dudas que se presenten a lo largo de las temáticas de la misma, y el estudiante en cada clase ira contestando las preguntas, contextualizando la época y el punto de vista de cada pensador sobre la forma como se entendió al hombre a través de las diferentes edades de la historia de la humanidad.
Al final de su explicación con la debida socialización y revisión, se fijara la fecha para su evaluación.
ACTIVIDADES:
Desarrolla las siguientes preguntas sobre la importancia del hombre a través de la historia de la filosofía :
1. Con tus propias palabras interpreta la siguiente frase celebre de Sócrates: “ Ahora bien, el hombre se vale del cuerpo como un instrumento, lo cual significa que son cosas distintas el sujeto ( que es el hombre) y el instrumento que es el cuerpo” .
2. La siguiente afirmación es de Platón: “El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar” .Explica que es el hombre entonces para Platón.
3. Explica que es para Platón el mundo perfecto y que el mundo imperfecto.
4. De acuerdo al pensamiento Aristotélico cómo se entiende la Sustancia Hombre.
5. Elabora una comparación ( Similitud y Diferencia) entre el pensamiento sobre el Hombre para Platón y el de Aristóteles
6. De acuerdo a la Antropología Medieval explica:
v ¿Por qué el hombre para San Agustín es un Alma Racional?
v “La inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad”. Explica con tus palabras que quiso San Agustín afirmar con el texto anterior.
v Explica que influencia tiene San Agustín de Platón con respecto al hombre
v ¿Cómo concibe al hombre Santo Tomás?
v Compara el pensamiento sobre el hombre para San Agustín y para Santo Tomás
7. Según el Renacimiento como se concibe al Hombre y como a Dios
8. Explica por que el hombre para Nicolás Maquiavelo es un ser necesariamente político.
9. De acuerdo a la edad Moderna explica lo siguiente:
v ¿Por qué Rousseau afirma que el ideal del hombre es retornar a su estado Primitivo?
v Elabora un ejemplo o situación que te ayude a comprender el pensamiento de Rousseau sobre el hombre
v ¿Por qué Kant afirma que el hombre es un cumplimiento con el “deber ser”?
v Elabora un ejemplo o situación que explique el “deber ser” de Kant
10. Según el hombre visto en Edad Contemporánea explica:
v Cada una de las bases del pensamiento de Augusto Comte sobre el Hombre
v Tres planteamientos de Carlos mar sobre el Hombre
v La importancia del Súper Hombre para Federico Nietzsche
v ¿Por qué el Hombre según Jean Paúl Sartre está condenado a su libertad?
v ¿Por qué Martín Heidegger sostiene que el hombre en la búsqueda de su futuro es un ser para la muerte?
v Elabora un ejemplo que complemente la visión del Hombre para Sartre
v Elabora una comparación entre el pensamiento de Sartre y el de Heidegger
RECURSOS Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
Se utilizará para la explicación de la Guía, la realización de mapas conceptuales, diagramas, explicaciones del docente, aportes de los estudiantes, acetatos ilustrados, socialización de respuestas y en algunos casos que lo ameriten la exposición de estudiantes.
Se complementará con material de fotocopias de lecturas de textos de Filosofía, grado 10º
El material Bibliográfico será la de los textos:
Filosofía 10º . Editorial Santillana. 2007, páginas 64, 66, 70, 72, 78, 80, 82 y 84.
Pienso... 10º . editorial Voluntad 2008, páginas 114, 115, 116, 120, 121, 132 y 134
TALLER GRADO 11º EL CONOCIMIENTO PARA RENATO DESCARTES
PROFESOR: JAIME ALBERTO NARVAEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: A:
TEMA: EL CONOCIMIENTO PARA RENÉ DESCARTES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACION:
TALLER Nº: 5
INTRODUCCION:
RENÉ DESCARTES
FILOSOFÍA Y MÉTODO:
Descartes trato de aplicar a la filosofía el razonamiento inductivo (que parte de lo particular a lo general), concretamente el razonamiento matemático.
"En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría"- estas fueron las palabras que utilizo Descartes para rechazar el pensamiento escolástico que se utilizaba y dominaba la época. Por tanto él creía que no se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones para creerla.
Partiendo de este pensamiento planteo a su frase más celebre que concibió como un único conocimiento que según Descartes, no poseía forma de ataque ni por los más escépticos: "Pienso, luego existo". Esta idea parte de que al dudar, la persona esta pensando, y si pienso existo. Duda puesto que desde algún punto de vista no podemos diferenciar la realidad del sueño, y además los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo. De allí parte su duda. Con esta idea inviolable por cualquier duda, es esta su verdad fundamental de aquí empieza a establecer un nuevo sistema de conocimientos.
Cree que toda la realidad se compone de tres sustancias. La primera sustancia es la pensante o inteligente ( Descartes mantiene que esta sustancia es atributo de las almas o del espíritu, concluyendo que todo lo espíritu piensa), y la segunda es la extensa o física (nombrada así por pensar que todo lo que es material es extenso). Y la tercera Dios, que no es de este mundo Esto lleva a determinar dos materias que se llevan juntas, puesto que para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto se da materia y espíritu o cuerpo y almas. Este es uno de los grandes dilemas que plantea la corriente racionalista y el problema radica en la diferencia de las dos sustancias, esto crea las más variadas soluciones, pero conducen a posiciones filosóficas bastante diferentes y distanciadas entre sí.
Tomando en cuenta su método podemos decir que planteo cuatro pasos para garantizar la verdad del conocimiento científico a probar, son los siguientes:
Evitar la precipitación y la prevención, dudar de todo lo que se vea claro y luzca distinto.
Examinar cuidadosamente todas las partes del problema
Ajustar de la parte más simple a la más compleja
Enumerar todas las partes hasta estar seguro de no omitir ninguna
Para Descartes hay dos preceptos indispensables para emplear correctamente las operaciones mentales: Intuición y deducción.
A esta estrategia se le denomina duda metódica, la cual sería el método que él encontró para salvarnos de la duda y el escepticismo. Precisa que lo más correcto es aplicar todas las virtudes en busca del bien. Además cree en una relación entre el entendimiento y los sentidos, dice que no hay nada que este en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido, es así como se crea una relación de dependencia. Esto lo logra descifrar buscando en sí mismo, siempre creyó que las repuestas estaban en los seres humanos comunes que levan una vida cotidiana, pero al enfrentar sus problemas Descartes veía conocer sus virtudes y así descifrar las mejores reacciones a las más diversas situaciones. Lo que le hacía ver el mundo de manera positiva, es decir pensando que se puede sacar lo mejor a todas las situaciones que nos impone la vida. Resumiendo ganó experiencia. Este aprendizaje le enseño mucho pero también crea tal diversificación de pensamiento que le lleva a pensar, no creer en nada con mucha firmeza, esto por las diversas concepciones de la vida que tiene cada ser humano.
Y buscando dentro de si mismo las respuestas para afinar su filosofía, concluye que "La idea de que es o si existe Dios, que es éste un ente perfecto, es tan cierta como puede serlo una demostración de geometría".
También define que todo responde a leyes y modos de la materia con excepción de las almas, puesto que proceden de una naturaleza diferente.
DEL RACIONALISMO:
El racionalismo, se establece en el post-renacimiento, por esto esta corriente filosófica, es una de las características del periodo moderno.
Define que el pensamiento humano tiende a equivocarse, con respecto a las contingencias; la manera de ver la realidad según el concepto racionalista es que esta no depende de una causa, la realidad es un ser total que se sustenta en si, y a su vez se explica en sí mismo. Laplace creyente de este pensamiento dice que "Si una inteligencia humana potenciada llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el Universo, este le aparecería con la claridad de un teorema matemático: el futuro sería para ella predecible y el pasado deductible".
En pocas palabras la realidad es un ser autónomo que no depende, y se explica por sí misma.
De este pensamiento se obtiene dos ideas básicas que simplifico hasta:
Se debe tratar de entender las cosas como esencia o como un hecho racional.
El mundo siempre debe buscar el conocimiento omnicomprensivo o total de la realidad, como indica Laplace, sin manifestar que seguir el pensamiento nos llevará a ese estado planteado por Laplace.
Resalto la corriente racionalista puesto que Descartes sentará las bases del racionalismo.
Ciencia:
Su filosofía denominada a veces como el cartesianismo, le lleva a explicar equívocamente ciertos fenómenos físicos.
Renuncio a la teoría en la cual los planetas giraban en torno a sol, por ser considerada en contra de la iglesia católica. Así que suplanto esta con una nueva teoría en donde materia en diferentes estados flotaban alrededor del sol, esta era la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea.
En el campo de la fisiología, sostuvo que parte de la sangre contenía un fluido misterioso, al que denomino "espíritu animal", el propósito de este fluido era viajar a través de los canales del cerebro donde alimentaba la actividad muscular y de otros músculos.
ACTIVIDADES:
En tu cuaderno elabora las siguientes preguntas:
1. Según la lectura ¿Cómo se entiende que Descartes afirme: “...él creía que no se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones para creerla”.
2. Elabora tu propia opinión acerca de la pregunta anterior, estas de acuerdo , o no, y por qué
3. Explica con tus propias palabras la frase típica de Descartes: "Pienso, luego existo"
4. Explique las tres sustancias de la realidad para Descartes
5. Explica por que es importante dudar para Descartes
6. Con tus propias palabras elabora 3 ideas concretas sobre la Duda Metódica
7. Elabora 3 preguntas Icfes sobre el Racionalismo
BIBLIOGRAFIA: www.monografías.com JAN 2008
GUIA DE EPISTEMOLOGIA
GRADO:
11º A y B
PERIODO 1
PROFESOR:
JAIME ALBERTO NARVÁEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN:
DE:
A:
TEMA: EL CONOCIMIENTO EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
VALORACION:
GUIA Nº 1
INTRODUCCION:
CONTEXTUALIZACION: (MARCO TEORICO, MARCO CONTEXTUAL)
Se sabe que una guía de trabajo es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a entender mejor una temática , pero no representa la totalidad de la enseñanza programada por el docente en el desarrollo de los logros previstos, durante el periodo académico en que se desarrolle. Se tendrá en cuenta el desarrollo de competencias de comprensión de lecturas y producción de pequeños textos.
La siguiente Guía de Trabajo de Filosofía se realizará, mediante la toma de apuntes del estudiante, teniendo en cuenta las explicaciones del docente durante las clases, con la ayuda de los diagramas tanto en el tablero, como los proyectados mediante acetatos relacionados con las temáticas de Epistemología en la edad moderna y contemporánea. La guía debe desarrollarse a la par con las clases, el docente aclarará las dudas que se presenten a lo largo de las temáticas de la misma, y el estudiante en cada clase ira contestando las preguntas, contextualizando la época y el punto de vista de cada pensador sobre la forma como se entendió al hombre a través de las diferentes edades de la historia de la humanidad.
Al final de su explicación con la debida socialización y revisión, se fijara la fecha para su evaluación.
ACTIVIDADES:
Desarrolla las siguientes preguntas sobre la importancia de la Epistemología en la edad moderna y contemporánea:
1. Explica por que se afirma que la filosofía es un saber universal y la ciencia un conocimiento particular
2. ¿Por qué el problema del conocimiento fue abordado por las ciencias modernas de forma objetiva, obligando a la filosofía a cuestionarlo?
3. Explica con tus propias palabras por qué el conocimiento se particularizo, a partir del nacimiento de las ciencias positivas
4. ¿Por qué la autonomía de las ciencias genero competencia con la filosofía?
5. Explica con tus palabras por que los adelantos científicos contradictoriamente han empobrecido la dimensión humana
6. Elabora un ejemplo o situación de la realidad que complemente tu respuesta anterior
7. En que consiste la reflexión del conocimiento que hace la filosofía
8. Elabora un ejemplo o situación que te ayude a explicar la respuesta anterior
9. Explica que plantea E. Kant sobre el espíritu del hombre y el conocimiento
10. Explica con tus propias palabras el siguiente planteamiento de Kant: “ Todo lo racional es real y todo lo real es racional”
11. Explica en que consiste el método de la Dialéctica de E. Kant
12. Elabora un ejemplo que complemente la dialéctica de Kant
13. Explica cada uno de los 3 estadios de Augusto Comte:
v El estadio teológico
v El estadio metafísico
v El estadio positivo
14. Explica por que no es válido un conocimiento para Comte
15. En síntesis como debe ser el conocimiento para A. Comte
16. Explica en que consisten las siguientes corrientes de filosofía antiintelectual :
v El Historicismo
v El Vitalismo
v La Fenomenología
v El Existencialismo
17. Explica en que consisten los siguientes métodos:
v Lógicos
v Psicológicos
v Dialécticos
18. Teniendo en cuenta el Método de la Inducción explica en que consiste:
v El análisis
v La Observación
v La experimentación
v La comparación
19. Teniendo en cuenta el Método de la Deducción explica en que consiste:
v La Síntesis
v La demostración
v La comprobación
v La aplicación
v La sinopsis
RECURSOS Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
Se utilizará para la explicación de la Guía, la realización de mapas conceptuales, diagramas, explicaciones del docente, aportes de los estudiantes, acetatos ilustrados, socialización de respuestas y en algunos casos que lo ameriten la exposición de estudiantes.
Se complementará con material de fotocopias de lecturas de textos de Filosofía, grado 11º
El material Bibliográfico será la de los textos:
Filosofía 11º . Editorial Santillana. 2007, páginas. 200, 208, 210, 212, 218, 220
Pienso... 11º . editorial Voluntad 2008, páginas 28, 32, 33, 34,