miércoles, 1 de octubre de 2008

TALLER GRADO 11º EL CONOCIMIENTO PARA RENATO DESCARTES

AREA: SOC. FIL. Y ET. GRADO: 11º PERIODO 1
PROFESOR: JAIME ALBERTO NARVAEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: A:
TEMA: EL CONOCIMIENTO PARA RENÉ DESCARTES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACION:

TALLER Nº: 5

INTRODUCCION:

RENÉ DESCARTES

FILOSOFÍA Y MÉTODO:



Descartes trato de aplicar a la filosofía el razonamiento inductivo (que parte de lo particular a lo general), concretamente el razonamiento matemático.
"En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría"- estas fueron las palabras que utilizo Descartes para rechazar el pensamiento escolástico que se utilizaba y dominaba la época. Por tanto él creía que no se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones para creerla.
Partiendo de este pensamiento planteo a su frase más celebre que concibió como un único conocimiento que según Descartes, no poseía forma de ataque ni por los más escépticos: "Pienso, luego existo". Esta idea parte de que al dudar, la persona esta pensando, y si pienso existo. Duda puesto que desde algún punto de vista no podemos diferenciar la realidad del sueño, y además los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo. De allí parte su duda. Con esta idea inviolable por cualquier duda, es esta su verdad fundamental de aquí empieza a establecer un nuevo sistema de conocimientos.
Cree que toda la realidad se compone de tres sustancias. La primera sustancia es la pensante o inteligente ( Descartes mantiene que esta sustancia es atributo de las almas o del espíritu, concluyendo que todo lo espíritu piensa), y la segunda es la extensa o física (nombrada así por pensar que todo lo que es material es extenso). Y la tercera Dios, que no es de este mundo Esto lleva a determinar dos materias que se llevan juntas, puesto que para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto se da materia y espíritu o cuerpo y almas. Este es uno de los grandes dilemas que plantea la corriente racionalista y el problema radica en la diferencia de las dos sustancias, esto crea las más variadas soluciones, pero conducen a posiciones filosóficas bastante diferentes y distanciadas entre sí.
Tomando en cuenta su método podemos decir que planteo cuatro pasos para garantizar la verdad del conocimiento científico a probar, son los siguientes:
Evitar la precipitación y la prevención, dudar de todo lo que se vea claro y luzca distinto.
Examinar cuidadosamente todas las partes del problema
Ajustar de la parte más simple a la más compleja
Enumerar todas las partes hasta estar seguro de no omitir ninguna
Para Descartes hay dos preceptos indispensables para emplear correctamente las operaciones mentales: Intuición y deducción.
A esta estrategia se le denomina duda metódica, la cual sería el método que él encontró para salvarnos de la duda y el escepticismo. Precisa que lo más correcto es aplicar todas las virtudes en busca del bien. Además cree en una relación entre el entendimiento y los sentidos, dice que no hay nada que este en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido, es así como se crea una relación de dependencia. Esto lo logra descifrar buscando en sí mismo, siempre creyó que las repuestas estaban en los seres humanos comunes que levan una vida cotidiana, pero al enfrentar sus problemas Descartes veía conocer sus virtudes y así descifrar las mejores reacciones a las más diversas situaciones. Lo que le hacía ver el mundo de manera positiva, es decir pensando que se puede sacar lo mejor a todas las situaciones que nos impone la vida. Resumiendo ganó experiencia. Este aprendizaje le enseño mucho pero también crea tal diversificación de pensamiento que le lleva a pensar, no creer en nada con mucha firmeza, esto por las diversas concepciones de la vida que tiene cada ser humano.
Y buscando dentro de si mismo las respuestas para afinar su filosofía, concluye que "La idea de que es o si existe Dios, que es éste un ente perfecto, es tan cierta como puede serlo una demostración de geometría".
También define que todo responde a leyes y modos de la materia con excepción de las almas, puesto que proceden de una naturaleza diferente.

DEL RACIONALISMO:

El racionalismo, se establece en el post-renacimiento, por esto esta corriente filosófica, es una de las características del periodo moderno.
Define que el pensamiento humano tiende a equivocarse, con respecto a las contingencias; la manera de ver la realidad según el concepto racionalista es que esta no depende de una causa, la realidad es un ser total que se sustenta en si, y a su vez se explica en sí mismo. Laplace creyente de este pensamiento dice que "Si una inteligencia humana potenciada llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el Universo, este le aparecería con la claridad de un teorema matemático: el futuro sería para ella predecible y el pasado deductible".
En pocas palabras la realidad es un ser autónomo que no depende, y se explica por sí misma.
De este pensamiento se obtiene dos ideas básicas que simplifico hasta:
Se debe tratar de entender las cosas como esencia o como un hecho racional.
El mundo siempre debe buscar el conocimiento omnicomprensivo o total de la realidad, como indica Laplace, sin manifestar que seguir el pensamiento nos llevará a ese estado planteado por Laplace.
Resalto la corriente racionalista puesto que Descartes sentará las bases del racionalismo.
Ciencia:
Su filosofía denominada a veces como el cartesianismo, le lleva a explicar equívocamente ciertos fenómenos físicos.
Renuncio a la teoría en la cual los planetas giraban en torno a sol, por ser considerada en contra de la iglesia católica. Así que suplanto esta con una nueva teoría en donde materia en diferentes estados flotaban alrededor del sol, esta era la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea.
En el campo de la fisiología, sostuvo que parte de la sangre contenía un fluido misterioso, al que denomino "espíritu animal", el propósito de este fluido era viajar a través de los canales del cerebro donde alimentaba la actividad muscular y de otros músculos.

ACTIVIDADES:

En tu cuaderno elabora las siguientes preguntas:

1. Según la lectura ¿Cómo se entiende que Descartes afirme: “...él creía que no se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones para creerla”.

2. Elabora tu propia opinión acerca de la pregunta anterior, estas de acuerdo , o no, y por qué

3. Explica con tus propias palabras la frase típica de Descartes: "Pienso, luego existo"

4. Explique las tres sustancias de la realidad para Descartes

5. Explica por que es importante dudar para Descartes

6. Con tus propias palabras elabora 3 ideas concretas sobre la Duda Metódica

7. Elabora 3 preguntas Icfes sobre el Racionalismo







BIBLIOGRAFIA: www.monografías.com JAN 2008

No hay comentarios: