AREA: GRADO: 10º PERIODO 1
PROFESOR: JAIME ALBERTO NARVÁEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: A:
TEMA: EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACION:
GUIA Nº 1
INTRODUCCION:
¿Fue Sócrates un filosofo humanista? ¿Cuál es la esencia del Hombre para Sócrates? ¿Aporto Sócrates bases a la filosofía?
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
CONTEXTUALIZACION: (MARCO TEORICO, MARCO CONTEXTUAL)
Se sabe que una guía de trabajo es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a entender mejor una temática , pero no representa la totalidad de la enseñanza programada por el docente en el desarrollo de los logros previstos, durante el periodo académico en que se desarrolle. Se tendrá en cuenta el desarrollo de competencias de comprensión de lecturas y producción de pequeños textos.
La siguiente Guía de Trabajo de Filosofía se realizará, mediante la toma de apuntes del estudiante, teniendo en cuenta las explicaciones del docente durante las clases, con la ayuda de los diagramas tanto en el tablero, como los proyectados mediante acetatos relacionados con las temáticas de Antropología filosófica. La guía debe desarrollarse a la par con las clases, el docente aclarará las dudas que se presenten a lo largo de las temáticas de la misma, y el estudiante en cada clase ira contestando las preguntas, contextualizando la época y el punto de vista de cada pensador sobre la forma como se entendió al hombre a través de las diferentes edades de la historia de la humanidad.
Al final de su explicación con la debida socialización y revisión, se fijara la fecha para su evaluación.
ACTIVIDADES:
Desarrolla las siguientes preguntas sobre la importancia del hombre a través de la historia de la filosofía :
1. Con tus propias palabras interpreta la siguiente frase celebre de Sócrates: “ Ahora bien, el hombre se vale del cuerpo como un instrumento, lo cual significa que son cosas distintas el sujeto ( que es el hombre) y el instrumento que es el cuerpo” .
2. La siguiente afirmación es de Platón: “El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar” .Explica que es el hombre entonces para Platón.
3. Explica que es para Platón el mundo perfecto y que el mundo imperfecto.
4. De acuerdo al pensamiento Aristotélico cómo se entiende la Sustancia Hombre.
5. Elabora una comparación ( Similitud y Diferencia) entre el pensamiento sobre el Hombre para Platón y el de Aristóteles
6. De acuerdo a la Antropología Medieval explica:
v ¿Por qué el hombre para San Agustín es un Alma Racional?
v “La inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad”. Explica con tus palabras que quiso San Agustín afirmar con el texto anterior.
v Explica que influencia tiene San Agustín de Platón con respecto al hombre
v ¿Cómo concibe al hombre Santo Tomás?
v Compara el pensamiento sobre el hombre para San Agustín y para Santo Tomás
7. Según el Renacimiento como se concibe al Hombre y como a Dios
8. Explica por que el hombre para Nicolás Maquiavelo es un ser necesariamente político.
9. De acuerdo a la edad Moderna explica lo siguiente:
v ¿Por qué Rousseau afirma que el ideal del hombre es retornar a su estado Primitivo?
v Elabora un ejemplo o situación que te ayude a comprender el pensamiento de Rousseau sobre el hombre
v ¿Por qué Kant afirma que el hombre es un cumplimiento con el “deber ser”?
v Elabora un ejemplo o situación que explique el “deber ser” de Kant
10. Según el hombre visto en Edad Contemporánea explica:
v Cada una de las bases del pensamiento de Augusto Comte sobre el Hombre
v Tres planteamientos de Carlos mar sobre el Hombre
v La importancia del Súper Hombre para Federico Nietzsche
v ¿Por qué el Hombre según Jean Paúl Sartre está condenado a su libertad?
v ¿Por qué Martín Heidegger sostiene que el hombre en la búsqueda de su futuro es un ser para la muerte?
v Elabora un ejemplo que complemente la visión del Hombre para Sartre
v Elabora una comparación entre el pensamiento de Sartre y el de Heidegger
RECURSOS Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
Se utilizará para la explicación de la Guía, la realización de mapas conceptuales, diagramas, explicaciones del docente, aportes de los estudiantes, acetatos ilustrados, socialización de respuestas y en algunos casos que lo ameriten la exposición de estudiantes.
Se complementará con material de fotocopias de lecturas de textos de Filosofía, grado 10º
El material Bibliográfico será la de los textos:
Filosofía 10º . Editorial Santillana. 2007, páginas 64, 66, 70, 72, 78, 80, 82 y 84.
Pienso... 10º . editorial Voluntad 2008, páginas 114, 115, 116, 120, 121, 132 y 134
PROFESOR: JAIME ALBERTO NARVÁEZ
TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: A:
TEMA: EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACION:
GUIA Nº 1
INTRODUCCION:
¿Fue Sócrates un filosofo humanista? ¿Cuál es la esencia del Hombre para Sócrates? ¿Aporto Sócrates bases a la filosofía?
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
CONTEXTUALIZACION: (MARCO TEORICO, MARCO CONTEXTUAL)
Se sabe que una guía de trabajo es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a entender mejor una temática , pero no representa la totalidad de la enseñanza programada por el docente en el desarrollo de los logros previstos, durante el periodo académico en que se desarrolle. Se tendrá en cuenta el desarrollo de competencias de comprensión de lecturas y producción de pequeños textos.
La siguiente Guía de Trabajo de Filosofía se realizará, mediante la toma de apuntes del estudiante, teniendo en cuenta las explicaciones del docente durante las clases, con la ayuda de los diagramas tanto en el tablero, como los proyectados mediante acetatos relacionados con las temáticas de Antropología filosófica. La guía debe desarrollarse a la par con las clases, el docente aclarará las dudas que se presenten a lo largo de las temáticas de la misma, y el estudiante en cada clase ira contestando las preguntas, contextualizando la época y el punto de vista de cada pensador sobre la forma como se entendió al hombre a través de las diferentes edades de la historia de la humanidad.
Al final de su explicación con la debida socialización y revisión, se fijara la fecha para su evaluación.
ACTIVIDADES:
Desarrolla las siguientes preguntas sobre la importancia del hombre a través de la historia de la filosofía :
1. Con tus propias palabras interpreta la siguiente frase celebre de Sócrates: “ Ahora bien, el hombre se vale del cuerpo como un instrumento, lo cual significa que son cosas distintas el sujeto ( que es el hombre) y el instrumento que es el cuerpo” .
2. La siguiente afirmación es de Platón: “El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar” .Explica que es el hombre entonces para Platón.
3. Explica que es para Platón el mundo perfecto y que el mundo imperfecto.
4. De acuerdo al pensamiento Aristotélico cómo se entiende la Sustancia Hombre.
5. Elabora una comparación ( Similitud y Diferencia) entre el pensamiento sobre el Hombre para Platón y el de Aristóteles
6. De acuerdo a la Antropología Medieval explica:
v ¿Por qué el hombre para San Agustín es un Alma Racional?
v “La inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad”. Explica con tus palabras que quiso San Agustín afirmar con el texto anterior.
v Explica que influencia tiene San Agustín de Platón con respecto al hombre
v ¿Cómo concibe al hombre Santo Tomás?
v Compara el pensamiento sobre el hombre para San Agustín y para Santo Tomás
7. Según el Renacimiento como se concibe al Hombre y como a Dios
8. Explica por que el hombre para Nicolás Maquiavelo es un ser necesariamente político.
9. De acuerdo a la edad Moderna explica lo siguiente:
v ¿Por qué Rousseau afirma que el ideal del hombre es retornar a su estado Primitivo?
v Elabora un ejemplo o situación que te ayude a comprender el pensamiento de Rousseau sobre el hombre
v ¿Por qué Kant afirma que el hombre es un cumplimiento con el “deber ser”?
v Elabora un ejemplo o situación que explique el “deber ser” de Kant
10. Según el hombre visto en Edad Contemporánea explica:
v Cada una de las bases del pensamiento de Augusto Comte sobre el Hombre
v Tres planteamientos de Carlos mar sobre el Hombre
v La importancia del Súper Hombre para Federico Nietzsche
v ¿Por qué el Hombre según Jean Paúl Sartre está condenado a su libertad?
v ¿Por qué Martín Heidegger sostiene que el hombre en la búsqueda de su futuro es un ser para la muerte?
v Elabora un ejemplo que complemente la visión del Hombre para Sartre
v Elabora una comparación entre el pensamiento de Sartre y el de Heidegger
RECURSOS Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO:
Se utilizará para la explicación de la Guía, la realización de mapas conceptuales, diagramas, explicaciones del docente, aportes de los estudiantes, acetatos ilustrados, socialización de respuestas y en algunos casos que lo ameriten la exposición de estudiantes.
Se complementará con material de fotocopias de lecturas de textos de Filosofía, grado 10º
El material Bibliográfico será la de los textos:
Filosofía 10º . Editorial Santillana. 2007, páginas 64, 66, 70, 72, 78, 80, 82 y 84.
Pienso... 10º . editorial Voluntad 2008, páginas 114, 115, 116, 120, 121, 132 y 134
2 comentarios:
Hola. Alguien me puede ayudar a resolver la pregunta que Elabora un ejemplo o situacion que te ayude a comprender el pensamiento de Rousseau sobre el Hombre ? Porfa
Las respuestas quien las tiene
Publicar un comentario